Blog Médico

RONCOPATIA O SAHOS

La roncopatía esencial es fisiológica. Mas del 60 % de varones lo presentan y 25 % de mujeres. El síndrome de apnea hipopnea obstructiva del

Leer mas »

OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRICA

Evalúa, previene, diagnóstica y brinda tratamiento médico quirúrgico a niños y adolescentes  con enfermedades  que afectan los oídos, la nariz ,faringe o vía respiratoria alta.

Leer mas »

RINITIS ATRÓFICA

RESUMEN

La rinitis atrófica es una patología crónica y subraya un reto en el manejo para el otorrinolaringólogo ya que, puede asociarse a recurrencias. Para ello es indispensable conocer la definición, clasificación etiopatogenia y manejo.

Es así que este artículo de revisión intenta unificar los diferentes conceptos para poder diagnosticar esta enfermedad y dar un tratamiento oportuno y eficaz.

ABSTRACT

Atrophic rhinitis is a chronic disease that is characterized by presenting sclerotic changes in the nasal mucosa affecting permeability of the nasal passages, it is also associated with viscous secretions that together affect the patient with the symptoms of foul or crust secretions, nasal obstruction sensation, epistaxis anosmia or cacosmia. It can be classified into primary and secondary schools that affect different populations. Classically it has been related to Klebsiella ozaenae however there is another related pathogen agent such as: Coccobacillus foetidus ozaenae, Bacillus mucosus, dipteroides, Bacillus pertussis, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa and proteus. Currently there are new concepts on the definition, pathophysiology and treatment that would benefit patients with this diagnosis.

Key words: Atrophic rinitis, ocena, nasal obstruction, nasal crusts.

  1. INTRODUCCIÓN:

La rinitis atrófica es una enfermedad crónica que se caracteriza con presentar cambios escleróticos en la mucosa nasal afectando permeabilidad de las fosas nasales además se asocia a secreciones viscosas que en conjunto afectan al paciente con las sintomatologías de secreciones fétidas o costras, sensación de obstrucción nasal, epistaxis anosmia o cacosmia. (1,5) Se puede clasificar en primaria y secundaria que afectan a distintas poblaciones. Clásicamente se ha relacionado a la Klebsiella ozaenae sin embargo hay otro agente patógeno relacionados como: Coccobacillus foetidus ozaenae, Bacillus mucosus, difteroides, Bacillus pertussis, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa y proteus. (1,2) Actualmente hay nuevos conceptos sobre la definición, fisiopatología y el tratamiento que resultaría beneficio para los pacientes con este diagnóstico.

  1. DEFINICIÓN:

La rinitis atrófica se define como una inflación crónica de la mucosa de las fosas nasales progresiva que se caracteriza por atrofia de la misma, se desarrollan costras nasales, anosmia y la presencia de un mal olor de la nariz del paciente. (1,3)

  1. CLASIFICACIÓN:

Como se había mencionado esta entidad se puede clasificar en dos formas: primaria y secundaria. (4,5)

● La forma primaria se ve principalmente en los jóvenes en especial mujeres en donde la mucosa es colonizada por Klebsiella ozaenae (mayormente) y otros organismos. La principal afección son las secreciones nasales fétidas. La variación epidemiológicas están mayormente concentradas ciudades con climas cálidos además se ve aumento de la prevalencia en grupos socioeconómicos más bajos y condiciones higiénicas malas. Es importante destacar que no existen antecedentes de traumas, cirugías nasosinusales, enfermedades inflamatorias sistémicas o radioterapia. (2,4)

● En el caso de la forma secundaria la principal características de los pacientes es que tiene antecedentes de cirugía nasosinusal, trauma, radioterapia o presentan enfermedades sistémicas inflamatorias en especial las granulomatosas. La diferencia con una rinosinusitis crónica es su curso tórpido en el tratamiento de las secreciones mucupurulentas. En el caso de tener el antecedente de cirugías nasosinusalesse observa una rinosinusitis crónica con producción de moco purulento reportándose en los cultivos coliformes, en mayor frecuencia E. coli.  A menudo relacionadas con turbinectomía media radical a esta forma de afección algunos autores la denominan “síndrome de nariz vacía”. Otros antecedentes son los relacionados a traumas que requieren correcciones quirúrgicas, exposiciones a radiaciones; las enfermedades granulomatosas como tuberculosis, sarcoidosis, lepra o enfermedad de Weger, también se relacionó a lupus, SIDA y fiebre tifoidea. (2,4)

  1. FISIOPATOLOGÍA

En la rinitis atrófica primaria es desconocida la etiología precisa pero sean postulado al momento varios factores que la pueden predisponer, sugirieron asociaciones genéticas, exposiciones ambientales, estados nutricionales, alteraciones anatómicas, factores autoinmunes que podría tener importancia en su curso fisiopatológico.

Se ha demostrado la sustitución del epitelio columnar pseudoestratificado normal por un epitelio metaplásico, predominantemente escamoso.

En este caso la colonización y la infección se producen con K. ozaenae y otros organismos, incluidas las especies de Proteus, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae. (2,4)

En el caso de la rinitis atrófica secundaria la fisiopatología y los hallazgos anatomopatológicos son similares sin embargo en los cultivos se encontró que los más prevalentes son Pseudomonas aeruginosa y S. aureus.

  • CUADRO CLÍNICO:

Los pacientes son esta patología presentan costras nasales, secreción purulenta, obstrucción nasal, congestión nasal, rinorrea posterior, halitosis, cacosmia descrito como percibir un mal olor constante. Además se han descrito anosmia, epistaxis, dolor nasal, interrupción del sueño y asfixia por aspiración de costras. (4,5)

Resaltemos también que hasta la mitad de estos pacientes experimentan asilamiento social y depresión.

  • DIAGNÓSTICO:

Se han identificado seis criterios que son característicos y específicos para pacientes con rinosinusitis atrófica secundaria.

• Epistaxis recurrente

• Anosmia episódica

• Secreciones nasales purulentas

• Costras nasal

• Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las vías respiratorias superiores

• Dos o más cirugías nasosinusales.

Teniendo estos criterios una sensibilidad de 0,95 y una especificidad de 0,77. Cabe destacar que la obstrucción nasal crónica fue común pero no específica para pacientes con rinosinusitis atrófica, por lo que lo excluyeron como criterio. (3,5)

Dentro de los exámenes auxiliares se destaca la rinoscopia con espéculo nasal, endoscopía nasal donde se pueden encontrar hallazgos que nos informan la extensión de la enfermedad.

Se pueden utilizar cultivos nasales, sin embargo estos no son aconsejables de forma rutinaria para guiar la terapia.

Con respecto a los exámenes auxiliares imagenológicos encontramos a la tomografía como el más recomendado. (3)

Si encontramos asociado a sintomatología sistémica podrías hace ruso de más herramientas de laboratorio para evidenciar un trastorno sistémico (como anomalías hematológicas y / o renales), una radiografía de tórax anormal también puede sugerir un proceso inflamatorio subyacente o incluso una biopsia nasal. (5)

  • TRATAMIENTO:

En la literatura encontramos una gran variedad de manejo conservador dentro de los cuales podemos citar a los siguientes: (2)

  1. Lavados nasales
  2. Gotas nasales de glucosa-glicerina
  3. Parafina líquida gotas para la nariz
  4. Estradiol en aceite de arachis
  5. Kemicetin solución anti-ozaena
  6. Gotas de cloranfenicol / estreptomicina
  7. Extracto placentario
  8. Acetilcolina con o sin pilocarpina
  9. Antibióticos y antimicrobianos
  10. Suplementos de hierro, zinc, proteínas y vitaminas (A y D)
  11. Vasodilatadores
  12. Prótesis
  13. Vacunas

En el caso del manejo quirúrgico presenta como objetivo:

1. Disminuir el tamaño de las cavidades nasales mediante inyección submucosa e inserción de diversas sustancias e implantes (tipo A).

2. Promover la regeneración de la mucosa normal. La operación de Young y sus modificaciones (tipo B).

3. Aumentar la lubricación de la mucosa nasal seca (Raghav Sharan’s operación) (tipo C)

4. Mejorar la vascularización de las cavidades nasales mediante el bloqueo del ganglio estrellado, la simpatectomía cervical, el bloqueo de la fosa pterigopalatina y la simpatectomía yuxta-nasal (tipo D).

En un reciente estudio de revisión sistémica concluyeron que aún no se encuentra estudios con criterios completos y con resultados que nos aseguren que manejo sería el ideal sin embargo se remarca que se debería aunar conocimientos e individualizar el manejo en esta patología. (2)

BIBLIOGRAFÍA

  • Sampan S.,ManishaB., Jagdish P. Primary Atrophic Rhinitis: A Clinical Profile, Microbiological and Radiological Study. International Scholarly Research Network. ISRN Otolaryngology. Volume 2012, Article ID 404075, 6 pages. doi:10.5402/2012/404075.
  • Mishra A, Kawatra R, Gola M. Interventions for atrophic rhinitis (Review). The Cochrane Collaboration and published in The Cochrane Library 2012, Issue 2.
  • Richard R., Todd T., Peter H. International Consensus Statement on Allergy and Rhinology: Rhinosinusitis. November 2015. DOI: 10.1002/alr.21695
  • Desrosiers M., Evans G., Keith P., Canadian clinical practice guidelines for acute and chronic rhinosinusitis. Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7:2 doi:10.1186/1710-1492-7-2.
  • Fokkens W., Lund V., Bachert C. European Forum for Research and Education in Allergy and Airway Diseases (EUFOREA): Consensus on biologics for CRSwNP with or without asthma (2019) doi: 10.1111/all.13875

AUTORES

Dr. Omar Gonzales Suazo.

Jefe del servicio de otorrinolaringología Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima- Perú

Médico Residente Lopez Ramírez Natalie

Servicio de otorrinolaringología Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima- Perú